lunes, 22 de marzo de 2010

Aplicación de la legislación de la ESO en Andalucia en el curriculo de Educacion Artística.

1.- Analiza el desarrollo del currículo correspondiente a la Educación Secundaría Obligatoria en Andalucía.• Impresión general.
Otro documento más en el que no se nos dice nada nuevo de lo que hemos escuchado en el Master. Parece bien que la Junta de Andalucía siga con la idea de dar autonomía a los centros para poder adaptar sus currículos a las necesidades de cada uno. Pero la realidad nos dice, que no existe la suficiente infraestructura, ni cantidad, ganas e implicación del profesorado para llevar a cabo esto de manera satisfactoria.
• Implicación de la Enseñanza Plástica Visual.
Al no darle la importancia necesaria en el documento de la Junta de Andalucía a la Educación Plástica y Visual, se nos antoja muy complicado la concreción de los contenidos básicos reflejados en el BOE del 5/01/2.007. No se dispone ni de horas suficientes, ni de una programación concreta.
Al tener los centros mucha autonomía para la realización de sus currículos, estos optan por no dar la importancia necesaria a la Educación Plástica.
De todas maneras, aunque la orden no diga nada acerca de la Educación Plástica, esta es lo suficientemente abierta (aprendizaje significativo, autonomía de centros, atención a la diversidad,…), como para que un centro con las suficientes ganas pueda aplicar o desarrollar una aceptable educación en las Artes Plásticas.

2.- ¿Cómo desarrollarías el currículo? Un punto general que englobe:
• Planteamiento:
A partir de un aprendizaje significativo y constructivo, intentar que el alumno alcance competencias tales como la creatividad, la autonomía, el aprendizaje y uso apropiado de las NNTT. El conocimiento de la naturaleza del entorno que le rodea, fomentar el método científico y la experimentación y por último un análisis y conocimiento del patrimonio cultural andaluz.
• Objetivos:
Centraría todos los objetivos en uno, que de modo muy resumido se basaría en el contribuir con la educación plástica y visual al desarrollo integral de la persona, teniendo en cuenta la individualidad del sujeto y su contexto, desarrollar sus capacidades de comunicación, expresión, percepción, comprensión, critica, responsabilidad, colaboración, para así contribuir a su sociabilidad y tolerancia.
• Contenidos:
Los contenidos deberían de ser continuamente revisados para ir acorde con la velocidad en la que se desarrolla la sociedad. El aprendizaje y uso a través de la experimentación, de las NNTT aplicadas al arte seria el contenido que sirve de eje.
Los conocimientos básicos estarían agrupados en.-
- Expresión plástica y visual, donde se usaría una metodología experimental. Donde se trabajará con las diferentes técnicas, procesos y materiales.
- Descripción de la expresión, donde a través de las experiencias personales propias por se asimilaran conceptos y contenidos “teóricos” del arte.
• Criterios de Evaluación:
Basándolo en la observación de cada alumno y el desarrollo de los objetivos marcados y teniendo siempre en cuenta su desarrollo critico ante las manifestaciones artísticas actuales, confirmar su asimilación de conceptos y adecuada utilización de técnicas y procesos.
Actividad realizada conjuntamente con Paco Ariza.

PEDAGOGIA CRITICA ARTISTICA, CARLOS ESCAÑO.

A mediados de los setenta un grupo de historiadores y filósofos como Bowles,Gintis o Apple, plantean el derribar la desigualdad social y la imposición ideológica que produce el currículo vigente en esa época y que lo provoca la transferencia de conocimiento profesor- alumnado. Estos planteamientos dan pie a la llamada Pedagogía Critica Artística, que pretende una preocupación y cambio social desde el arte.
Barbosa lo puntualiza como una reconstrucción social a través del arte. El arte tiene la capacidad, con su potencial social y cultural, dentro de la educación, de combatir la exclusión social, formando al individuo para luchar contra las injusticias de la sociedad, promoviendo la diversidad. Esto supone el abandono de las estructuras anteriores de la educación artística cimentadas en el esencialismo que separaba la educación artística de la construcción de la sociedad.
La pedagogía critica deconstruye la política y la cultura educando en la desconfianza, la crítica y desafiando a lo impuesto. (C. Escaño)
La P.C. se basa en diversidad cultural, la denuncia, la visión y la revisión, subversión, de los distintos discursos artísticos.
La pedagogía crítica se topa con dos grandes oposiciones para su planteamiento positivo.
Uno es el choque frontal con los fundamentos modernistas aun existentes en la educación artística, pedagogía para el arte y no por el arte, donde se aprenden conceptos y técnicas para la consecución de destreza y habilidad como objetivo principal y una segunda oposición digamos “conservadora” que tiene la visión del arte con un sentido mercantilista y enfocada a la formación profesional para su inserción en la red productiva.
La Pedagogía Critica artística insta a ejercer una aptitud critica y adquirir compromisos sociales, hay no solo que comprender nuestros mundos, si no, CONSTRUIRLOS JUSTOS.

TEXTOS SOBRE EDUCACION ARTISTICA Y CONTEXTOS POSMODERNOS.CARLOS ESCAÑO

Siento ser tan seguido con este tema pero da gusto leer estos textos después de la “Experiencia Thiebaut”.
El discurso del primer texto viene a intentar apuntar algunas ideas para la compresión general de la posmodernidad. Se apunta la posibilidad de que todo en la modernidad es negativo y la posmodernidad positiva, asunto que no es valido puesto que una cosa sin la otra no tendría sentido y los planteamientos modernos están basados en conceptos razonables, pero si es cierto que estos conceptos y planteamientos modernos obstaculizan el desarrollo positivo en el contexto educativo al crear cotas y limites claros, la posmodernidad aporta la ruptura con estas limitaciones. La posmodernidad se considera como un hecho, no como una teoría de la cultura o sociedad, si fuese así caería en su propia contradicción al apoyarse en metarrelatos.
La posmodernidad aporta soluciones, estas admiten la pluralidad, la duda, el equivoco, la revisión, etc. No pretenden ser soluciones totalizantes o universales como las modernas. Pero, según Lyotard, ¿Que ofrece la posmodernidad para legitimar el conocimiento? ¿Quien decide lo que es o lo que no es, lo que vale o no? Al romper con los metarrelatos, ¿quien decide que importancia tiene un pequeño relato? o ¿que pequeño o grande debe ser el pequeño relato para que se puedan tomar decisiones o dar soluciones que afecten a toda la humanidad? ¿No se caería en un relativismo exagerado que impediría la legitimación del saber?
La posmodernidad apuesta en la educación por una revisión continúa de ella misma, aplicando la autocrítica y buscando lo nuevo, no por nuevo en sí, si no, para plantear soluciones y revisiones.
Los retos a los que se enfrenta la educación artística posmoderna que se apuntan el texto son los que ya hemos desarrollado en las diferentes clases de fundamentos. Sirva de apunte esta enumeración.-
La educación artística posmoderna se basa y debe incluir las NNTT, partir de la pluralidad, incorporando la visión del alumno y su contexto, abandonar el conductivismo y apoyarse en la transversalidad para un proceso constructivista. Afrontar y tener en cuenta la diversidad y multiculturalidad. En la educación Artística el espacio y e tiempo deben ser multidimensionales y se tiene en cuenta la interdisciplinariedad.
Se revalorizan los continentes frente a los contenidos. En cuanto a la evaluación en el contexto de la educación artística posmoderna, se centrará en valorar la curiosidad, la reflexión, las nuevas ideas, la capacidad de dar forma visual a las ideas, la competencia en el uso de las NNTT y las actitudes ante las manifestaciones artísticas y su papel en la vida de las personas.
Un recurso que se apunta dando una posible respuesta para la organización del saber son los Estudios Culturales. Un caso puede ser La cultura visual.
El currículo debe ser abierto y en proceso de construcción continuo asumiendo todos los intereses de los individuos y grupos sociales. En el caso de su enfoque de la cultura visual, entre otras ideas, se podría trabajar.-
- Abandonando una postura univoca.
- Sustituyendo el término “materia” o “asignatura” por “perspectiva de estudio”.
- Basar el currículo en la incertidumbre.
- La imagen no se percibe, es un reflejo de la realidad básica enmascarada, un simulacro.
Ante esto, Aguirre apunta, que el desafió ante este planteamiento curricular es comprometerse abiertamente con las imágenes y la tecnología, a la vez que enfrentarse críticamente a ellas utilizando el análisis cultural, el juicio moral y la ideología que es mismas imágenes amenazan con imponer.
Surge en el texto el planteamiento de que si estos conceptos e ideas no se convierten o transforman en metarrelatos, puntualizándose que no es así, serian una pluralidad de relatos interconectados ente si de forma fluida, a lo se llama hipernarrativa.
Por hacer una reflexión sobre el texto, que como comento, ya se han analizado en clase estos conceptos e ideas, pienso que requiere un gran esfuerzo por todas las partes implicadas en la educación artística el llevar a cabo los retos que aquí se apuntan. En la actualidad no veo otra forma de mejor de plantear una educación artística, si bien, no tengo claro que en la realidad se asuman todos estos retos. La dificultad,pienso,es llevar a la practica una continua revisión de la educación artística y sobre todo basando en la autocrítica y la incertidumbre, el ser humano creo que por naturaleza huye de ambas cosas para evitarse un malestar, por llamarlo de alguna manera, con sí mismo. Es positivo que surjan estos planteamientos, por lo menos hacen pensar y plantearse cuestiones que de otra forma se evitarían.

sábado, 20 de marzo de 2010

CARLOS THIEBAUT Y SUS CONTRADANZAS DE LO MODERNO-POSMODERNO

Paso a valorar y hacer alguna reflexión sobre el texto de C. Thiebaut después de terminar de leerlo sano y salvo.
Ya comente que soy partidario de su opinión que el termino Posmodernidad intenta aglutinar un conglomerado de diversos conceptos, posiciones teóricas y criticas, surgidas a mediados de los sesenta, y que no siempre son congruentes. Hoy en día, algunos autores siguen usando el termino para sus propias definiciones y teorías, mientras otros afirman que los tiempos posmodernos han finalizado. Creo que no existe una sola Posmodernidad, o como se le quiera llamar, sino muchas, tantas como individuos. El problema es homogeneizar estas ideas y conceptos sin caer en contradicciones con la propia Posmodernidad y basarla en un metarrelato.
El termino Posmoderno intenta aglutinar todas las ideas que surgen en contraposición con la caduca modernidad, pero según Thiebaut, no se consigue y termina siendo un obstáculo para la critica o el análisis cultural y artístico porque intenta abarcar con una sola definición programas teóricos y artísticos de muy diversa índole que surgen en esta época.
Thiebaut analiza los momentos centrales en el debate Modernidad-Posmodernidad, que considera un movimiento de contradanza, en cuatro aspectos. El primero lo centrara en el aspecto sociológico, el segundo, en el análisis de la pluralización de los lenguajes y los significados, el tercero, lo centra en una critica filosófica que engarza con la pluralización de los lenguajes y el cuarto momento lo centra en el hecho histórico, según él, sumido en un colapso.
Las teorías posmodernas desmontan la diferenciación en las doctrinas de los métodos y fundamentos del conocimiento científico y diferenciación de los valores en cada sociedad, que era lo que constituía la racionalidad moderna. Las sociedades complejas modernas ya no se pueden analizar con las técnicas de forma general, la sociedades se subjetivizan y no admiten análisis férreos y generales. Thiebaut se remite a Lyotard para justificar este análisis, haciendo referencia a la desaparición del Metarrelato, propio de la modernidad, y el surgir de los pequeños relatos. Esto acarreo la tremenda dificultas de los análisis sociales, y que, advierte Thiebaut, puede conducir a olvidar o abandonar el análisis de otras realidades importantes como la desigualdad o la discriminación, al centrarse el análisis en multitud de individualidades y subjetividades.
Dentro de las reflexiones posmodenas la conciencia de la importancia del lenguaje vuelve al primer plano. Esto sucedió en el Romanticismo, que surgió entre otros motivos, en contraposición con la ilustración del modernismo y sus reglas encorsetadotas. El Romanticismo pluraliza el lenguaje y acentúa el individualismo de autor en el lenguaje. La posmodernidad hace lo mismo y materializa el lenguaje, ya no existe solo un lenguaje, si no, muchos y cada uno con sus significados.
El problema esta en que al tener en cuenta mas el continente que el contenido, osea, no se tiene en cuenta el como, el porque y el que se dice, si no, simplemente la interpretación o interpretaciones del contenido, hace se caiga en la ambigüedad y multiplicidad de significados para un solo mensaje.
En el tercer momento se centra en la crítica filosófica relacionada con la pluralización de lenguaje. El Romanticismo prima al sujeto, como se comento, es el creador y articulador del sentido, se realza la subjetividad. El posmodernismo la realza también, pero su pluralización de lenguajes y dotar de mas importancia al continente que el contenido irá en contra de la intencionalidad del sujeto, Thiebaut se remite a Derrida y su programa deconstruccionista, donde es rechazada en gran medida, la intencionalidad del sujeto como clave del sentido de los textos. Esto lleva a lo que Thiebaut llama desvanecimiento del sujeto, que nos comunica directamente con el cuarto momento que llama desvanecimiento de la historia o su colapso. El modernismo concebía la historia como un avance progresivo, el posmodernismo abolió la temporalidad histórica, nos remitimos a la detestación de los metarrelatos, y el presente en la historia se entiende como un horizonte absoluto de interpretación.
Thiebaut con el análisis que lleva a cabo en estos cuatro momentos del debate moderno-posmoderno creo que intenta, a la vez que contra posicionarlos, llegar a deslucir que la llamada posmodernidad no puede abandonar y desechar por completo planteamientos y conceptos modernistas puesto que muchos están interrelacionados entre si con sus propios conceptos, lo que él llama un movimiento de contradanzas.

martes, 16 de marzo de 2010

Valoracion critica posmoderna.

Pretendía hacer una valoración crítica después e leer el texto de Carlos Thiebaut y los textos sobre educación artística y contextos posmodernos. Comencé a leer el texto de Thiebaut y he necesitado volver al principio tres veces, bien por falta de concentración, bien por que no elegí el lugar apropiado para leerlo, además de encontrarlo tremendamente farragoso y complicado para su comprensión. Estoy en ello y espero finalizarlo sano y salvo. De lo que he leído me identifico en parte con el análisis de Thiebaut y me sirve de pequeña valoración critica, en el sentido que con la POSMODERNIDAD se intenta definir bajo un mismo nombre un conglomerado de diversas ideas teóricas y criticas con muy distintos sentidos y referencias, la mayoría de las veces incongruentes. De hecho, se puede acotar temporalmente, por ser una ruptura con la MODERNIDAD, pero no se tiene claro que sigamos inmersos en la POSMODERNIDAD o que haya tenido un final. Hoy en día se sigue haciendo referencia a ella en aspectos sociales, culturales y artísticos determinados.
Pienso que dentro de unos años se podrá definir con mayor concreción como ocurre con todo.
Para mi no se debería de hablar de una POSMODERNIDAD, si no de millones. Cada individuo, cada idea individual, ha ido aportando algo a la llamada Posmodernidad desde finales de los sesenta hasta hoy. El desarrollo de las NNTT y la comunicación, la globalización, la pluralidad, la multiculturalidad, el cambio continuo de significados de las imágenes, la nueva concepciones de la historia y todo los continuos cambios que se han producido en la sociedad han ocasionado continuas construcciones y destrucciones de ideas y conceptos que se pueden enumerar y analizar, pero que, pienso hacen muy complicado definir con exactitud la llamada POSMODERNIDAD.

lunes, 8 de marzo de 2010

LA POSMODERNIDAD, CONCEPTO.

Pretendemos con este ejercicio realizar un resumen de los bloques que se han visto en clase referentes a la Posmodernidad, con el fin de que nos sirva para aclarar y organizar las múltiples ideas que sobre este tema han surgido en las clases. No pretendemos hacer una valoración crítica, ya que lo queremos es saber si en líneas generales nos hemos enterado de los conceptos que rigen esta etapa del arte.
Empezamos los bloques preguntándonos por ¿Qué es la Posmodernidad?, para ello se hacía necesario explicar y partir del concepto de MODERNIDAD y su situación socio-política, en contraposición con el Posmodernismo.
En cuanto a la situación socio-política en la que se mueve la Modernidad, saber que se produce en un ambiente de dominación del pensamiento europeo (Eurocentrismo). Los movimientos dominantes en esta época son el Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Positivismo y sus doctrinas políticas están basadas en el Socialismo Científico y el Liberalismo. Sin embargo la Posmodernidad se mueve, primero descentrándose del eje europeo y con el triunfo en casi todo el mundo del régimen democrático (Neoliberal). Surge en el último tercio del S. XX, con la concepción de la “Aldea Global” y la irrupción de superdesarrollo tecnológico y los massmedias (medios de comunicación de masas).
Refiriéndonos a los conceptos se hace importante contraponer el esquema que vimos en clase sobre la Modernidad, para poder explicar los conceptos de la Posmodernidad. Dicho esquema era el siguiente:

Ciencia Objetiva -------------------Unidad ----------
Moralidad y leyes universales-------Novedad ----------Pensamiento Fuerte
Arte Autonomo ------------------Metarrelatos----------


En la época Posmoderna la ciencia deja de ser objetiva, es decir, “los absolutos científicamente refutados” se cuestionan (Teorías sobre la física quántica), al igual que la confianza en el poder de la razón de los modernos. La moralidad en el arte se relativiza y por consiguiente pierden fuerzas esas leyes universales que buscaban y se apoyaban los artistas modernos. El arte deja de ser autónomo y se instaura el todo vale. Esto lleva a la pérdida o fragmentación de la unidad conceptual del Modernismo. La Posmodernidad se preocupa más por el sujeto y su existencia, con lo cual, esa búsqueda por la novedad ya no es tan importante. El arte se hace cada vez más personal, intransferible y espontáneo. Dos vocablos que resumen muy bien todo lo analizado hasta ahora son el de METARRELATO, y su contrario PEQUEÑO RELATO. Ambos son acuñados por el filósofo francés Lyotard. El primero, METARRELATO, le sirve a Lyotard para explicar lo que ocurre en la modernidad, ya que esta mantiene unas pretensiones de universalidad y una cierta estructuración. Mientras que el segundo, PEQUEÑO RELATO, se contrapone y explica muy bien la Posmodernidad, ya que a través de este concepto se permiten expresar diferencias y complejidades.
Por lo tanto en la modernidad podemos decir que existe un PENSAMIENTO FUERTE, asociado a todas las características que hemos visto y explicado de la Modernidad. Es decir, la existencia y búsqueda de la universalidad, la unidad de pensamiento y leyes universales. En definitiva la clara vocación de los artistas de esta época a los METARRELATOS.
Y sin embargo, en la Posmodernidad existe un PENSAMIENTO DEBIL, ya que en esta etapa prima la preocupación por el sujeto, lo individual, el cuestionamiento de las leyes universales, el arte más espontáneo, ligado todo ello al concepto de Pequeño Relato.
Una vez aclarado en concepto de Posmodernidad, centrémonos ahora en las características del paradigma estético en la Posmodernidad.
Como primer rasgo importante destacamos la INTERDISCIPLINARIEDAD, ya que se pasa de la búsqueda de la novedad (modernidad), a la espontaneidad producida por las formas de vida del hombre posmoderno. La mediación de las NNTT y su acceso a ellas es al piedra angular del paradigma estético posmoderno. Las NNTT potencian la experimentación en la estética y la búsqueda del efecto como prioritario. Consiguen una nueva realidad, entendida como HIPERREALIDAD, aboliendo lo real por la asunción del modelo. Se persigue también una exaltación extrema de efectos y pasiones sobre todo en dos campos, la violencia y el sexo. Al artista Posmoderno le gusta ser a veces un ecléctico, un nostálgico, para ello utiliza argumentos (textos) del pasado, para convertirlos en argumentos (textos) actuales y de esta forma relacionarlos (veíamos en clase el ejemplo de Kill Vill o hablamos sobre algunos edificios de Bofill). Esto se conoce como la TRANSTEXTUALIDAD, mezcla de códigos de unas épocas a otras. El artista Posmoderno intenta abrir campos en lo referente a la MULTICULTURALIDAD y la MINORIAS SOCIOCULTURALES, temas relacionados con los pequeños relatos. En definitiva la estética está más DEMOCRATIZADA, ya las NNTT llegan a más personas, siendo la base de los sistemas creativos. Y además el espectador o sujeto se introduce dentro del sistema creativo (veíamos en clase los ejemplos de las películas ambientadas en los barrios marginales de Brasil).
Ante este panorama, resumiendo:
• Situación socio-política. Occidente VS Universal.
• Pluralidad (leyes universales) VS Individuo.
• Educación Artística VS NNTT y massmedias.
• Educación Artística VS Poder de la imagen Actual
La Educación Artística debe realizar propuestas para su realización y entre ellas destacamos dos modelos.
MODELO 1.- CULTURA VISUAL Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
Este modelo quiere ver a la cultura como un conjunto de símbolos que vamos creando y destruyendo continuamente, para buscar el sentido del mundo en el que vivimos. Esta CULTURA VISUAL es interdisciplinar y se deben establecer vinculaciones con otros conocimientos. Ver la imagen no como se percibe, sino como, lo que deriva de su análisis formal o histórico. En definitiva, enfrentarse a las imágenes con un sentido crítico utilizando el contexto cultural, moral e ideológico en el que viven.
MODELO 2.- PEDAGOGÍA CRÍTICA ARTÍSTICA.
El arte construye realidades y a través de su enseñanza podemos conocer la sociedad y la cultura en que vive. Bajo este modelo se pretende cuestionar las narrativas actuales, para encontrar sus fisuras. Es decir, hacer una reconstrucción para que entendamos al final esa narrativa CONSTRUYENDOLA DE NUEVO.
Trabajo realizado conjuntamente con Paco Ariza.

UNA UNIDAD DIDACTICA.


TEMATICA: DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR.

CONTEXTO.-
Colegio Maria Madre de la Iglesia. (Concertado)
Situado en la calle Bami de Sevilla, zona con un nivel socioeconómico de clase media.
Los alumnos son del curso 4º de Educación Secundaria Obligatoria.
Es un centro educativo pequeño, consta de una sola línea por curso con grupos de 25/30 máximo de alumnos por clase y curso.
Desde el primer curso de primaria los grupos de alumnos sufren muy pocos cambios, el seguimiento individual se hace mas fácil en el transcurso del desarrollo de primaria y secundaria y la convivencia de los alumnos va desde los primeros cursos hasta su salida del centro.
La participación de las familias del alumnado es activa y la relación con el profesorado en general es estrecha y directa.
Las aulas son amplias y luminosas, cada aula esta provista de proyector de imágenes, ordenador con conexión a Internet y DVD. El centro cuenta con un aula de informática con equipos disponibles, uno por cada dos alumnos.

FUNDAMENTACION.-
Conocer la importancia de las nuevas tecnologías aplicadas al dibujo y la importancia de estos medios para el futuro estudio del alumnado de carreras técnicas y artísticas.

OBJETIVOS.-
Generales.-
Poner en contacto directo al alumno con diversos programas informáticos referentes al dibujo asistido por ordenador.
Específicos.-
1- D.Apreciativa. Analizar la utilización del dibujo asistido por ordenador en las diferentes profesiones técnicas y artísticas, centrando el análisis en la Arquitectura y Diseño Grafico.
2- D.productiva. Dibujar y crear figuras simples usando programas informáticos específicos.
3- Ideas transversales. Analizar la aplicación del dibujo asistido por ordenador en la publicidad y el diseño grafico. Reflexionar sobre las técnicas publicitarias y el consumismo.
COMPETENCIAS.-
La educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia artística y cultural y el uso y manejo de programas informáticos mejora en los alumnos la competencia digital.
La toma de decisiones en las distintas actividades de forma autónoma, junto con el espíritu creativo en las prácticas a realizar fomenta la iniciativa y autonomía personal. El trabajo en equipo para la realización del proyecto fomenta la competencia social y ciudadana.
La reflexión sobre los procesos y experimentación creativa en el manejo de los programas informáticos contribuye a la competencia para aprender a aprender. La utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y descubrimiento y la reflexión y análisis posterior contribuye a que el alumno adquiera la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. También se introducen valores de conservación del patrimonio cultural mediante el conocimiento y análisis de obras de arte en la arquitectura y el dibujo en general.
El alumno adquiere, a su vez, competencia matemática mediante el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y representación objetivas de las formas durante el manejo de los programas informáticos para dibujar.

CONTENIDOS.-
Conceptuales.-
1- Introducción a los diferentes módulos de formación en los que se aplica el dibujo asistido por ordenador y a los tipos de carreras técnicas y artísticas que se pueden estudiar en la universidad.
2- Historia del dibujo en la arquitectura y el diseño grafico hasta el uso del ordenador para dibujar.
3- Introducción general a los diversos programas informáticos utilizados para el dibujo asistido por ordenador.
4- Introducción al AUTOCAD y manejo de sus herramientas básicas.
5- Introducción al PHOTOSHOP y manejo de sus herramientas básicas.
6- Historia y desarrollo del dibujo aplicado en la publicidad.



METODOLOGIA.-

Como característica general la metodología será activa y participativa a la vez que integradora. Estará vinculada al medio en que nos movemos además de se interdisciplinar e investigadora.
Buscamos que la metodología sea abierta y flexible para propiciar el aprendizaje significativo como método de enseñanza. Se tendrán en cuenta las ideas y los conocimientos previos del alumnado y su nivel evolutivo. Se intentará poner de forma práctica los contenidos específicos de la unidad.

En los contenidos conceptuales de los temas 1,2 y 6 usaremos métodos expositivos y discusivos, pretendiendo que después de las exposiciones magistrales sobre los contenidos se realicen practicas de debate entre el alumnado para que la asimilación de los conocimientos por parte del alumno sea lo mas significativo posible.
En los contenidos 3 y 4 usaremos métodos expositivos e investigativos con el fin que el alumno investigue a través de la practica los conocimientos técnicos que ha asimilado.

ACTIVIDADES.-

Primera sesión.- DOS HORAS.
1ª Hora.- Exposición de un Arquitecto y un Diseñador Grafico en la clase.-
Mediante la proyección de imágenes, el arquitecto expondrá mediante ejemplos el uso que para su trabajo hace de los programas de dibujo asistido por ordenador. Durante su exposición introducirá al alumnado en el mundo de la arquitectura y los métodos de realizar los proyectos arquitectónicos, centrándose en el uso del dibujo con el programa Autocad.
El diseñador grafico realizara igualmente su exposición, introducirá al alumno en el mundo de la imagen en la publicidad y mostrara el uso de del programa Fhotoshop para la realización de trabajos publicitarios.
2ª Hora.-Coloquio entre el alumnado, el arquitecto y el diseñador, mediado por el profesor, donde el alumno expondrá sus dudas y reflexiones sobre las exposiciones.
Con esta actividad de iniciación intentamos motivar al alumnado, a la vez que se evalúan los conocimientos previos de cada uno. Buscamos la transversalidad en el sentido de la orientación profesional del alumno y su elección futura de la especialidad en el bachillerato.
Esta actividad la llevaremos a cabo en el aula, donde disponemos de ordenador, proyector y pantalla.

Segunda sesión.- UNA HORA.
1ª Hora.- Clase teórica sobre la historia del dibujo, desde la prehistoria hasta nuestros días. A través de proyecciones de imágenes hacer un recorrido general por la historia del dibujo, su uso y aplicaciones en cada época.
Durante los últimos veinte minutos se formaran grupos de cuatro alumnos a los cuales se les dará una lamina fotográfica de un grabado, dibujo o monumento y trataran de analizar y reflexionar sobre su estilo y época.
Esta actividad la llevaremos a cabo en el aula, donde disponemos de ordenador, proyector y pantalla.

Tercera sesión.- DOS HORAS.
1ª Hora.- Clase teórica de introducción al programa AUTOCAD y el uso de las herramientas básicas del programa. Se apuntaran conceptos generales de otros tipos de programas, como por ejemplo el FREEHAND .El alumno experimentará en el ordenador e intentara dibujar figuras simples aplicando los conocimientos adquiridos.
2ª Hora.- Clase teórica de introducción al programa PHOTOSHOP y el uso de las herramientas básicas del programa. Se apuntaran conceptos generales de otros tipos de programas, como por ejemplo el CORELDRAW. El alumno experimentará en el ordenador con imágenes previamente proporcionadas por el profesor, aplicar los conocimientos adquiridos.
Usaremos el aula de informática donde disponemos de un equipo por cada dos alumnos
Cuarta sesión.- UNA HORA
Durante esta hora y mediante proyecciones de imágenes sobre publicidad se analizaran campañas publicitarias actuales, con el fin de que con posterioridad y usando la actividad brainstorming, crear un debate abierto y mediado por el profesor sobre la publicidad y el consumismo en la sociedad actual.
La última parte de esta sesión se dedicara a la organización del trabajo para el proyecto final. Se formaran grupos de cuatro miembros y se les dará a elegir dos opciones sobre el tema del proyecto. Una enfocada al uso del programa AUTOCAD, los grupos que elijan esta opción trepan preparado para la próxima sesión un croquis acotado de su habitación y los grupos que elijan la segunda opción, enfocada al uso del programa PHOTOSHOP, traerán elegido un articulo determinado, que previamente entre varias opciones ha proporcionado el profesor, para realizar un proyecto de campaña publicitaria sobre ese articulo.
Esta actividad la llevamos a cabo en clase, usando el ordenador, proyector y pantalla.

Ultima sesión.- UNA HORA.
Realización del proyecto en el aula de informática, ya organizados los grupos y decididos los temas para las diferentes opciones.

EVALUACION.

Seguiremos varios criterios de evaluación.-
A través de una observación detenida del alumnado durante todas las sesiones tomaremos notas de la participación e implicación de los alumnos en la clase y el grado de interés que muestran.
Comprobaremos el grado de desarrollo del sentido crítico ante las manifestaciones de la cultura visual contemporánea a través de los debates y coloquios que desarrollaremos en las sesiones.
Mediante la realización de las prácticas en las sesiones y el resultado final del proyecto en la última sesión, verificaremos el grado de asimilación de los códigos del lenguaje artístico y la adecuación de la expresión personal, además de confirmar la adecuación del uso de las técnicas artísticas.
Trabajo realizado conjuntamnete con Paco Ariza.

lunes, 1 de marzo de 2010

RESUMEN DEL TEXTO DE CLIFFORD GEERTZ.

Clifford Geertz en este capitulo de su libro “Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas”, reflexiona sobre el arte como sistema cultural. Geertz como antropólogo, intenta interpretar los símbolos claves de cada cultura que él define como un sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetua y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida.
Es muy difícil hablar o comentar sobre arte, pero todo el mundo que percibe o contenpla una manifestación artística lo hace. Dependiendo de la formación de la persona, su bagaje cultural, su condición social y su contexto, opina de una u otra forma. A veces se lanzan ideas u opiniones que llegan a algo y otras se pierden en un conglomerado de conceptos y teorías de lo que se percibe o siente que terminan mas por “desopinar” y liar que por aclarar lo que se intenta expresar.
Ante esta necesidad de hablar sobre el arte tendemos a describir, analizar, comparar, juzgar y clasificar. Construyendo teorías acerca de la creatividad, la forma, la percepción y la función social, considerando que el arte es un lenguaje, un símbolo, un acto y un modelo de sensaciones.
Geertz apunta que el arte se describe en todas partes por medio de lo podrían llamarse términos profesionales, en términos de progresiones tonales, relaciones cromáticas o formas prosaicas. Pero esto no se limita solo a occidente o la era moderna, como puede parecer, si no, a todas las culturas, lugares y épocas.
Así mismo no es posible separar sociedad y arte a la hora de hablar de él. Las reflexiones sobre e arte sus términos y conceptos derivan de los contenidos culturales y de las experiencias humanas. Por tanto en cada cultura y situación estas reflexiones, con sus términos y conceptos, serán diferentes y distintos. Matisse afirmaba que era incapaz de hacer distinciones entre el sentimiento que tenia de la vida y su manera de expresarlo. Esta es una afirmación particular, pero en general las reflexiones sobre el arte se basan en las experiencias colectivas de una sociedad e inmersas dentro de un contexto a cada cual distinto.
El arte no significa la mismo en la China clásica que en el Islam clásico, dependerá de creencias, sistemas de clasificación, símbolos determinados y mentalidad. La visión de arte desde la perspectiva occidental no surge hasta el siglo XVIII, el autor de una obra de arte en la Roma clásica no era consciente de que estaba realizando arte como hoy lo concebimos, ni el miembro de una tribu de África al tejer una rafia, por ejemplo, tampoco es consciente de que su manifestaron es arte, aunque nosotros lo analicemos como tal.
Geertz se apoya en el autor Robert F. Thomson y su análisis sobre la línea en la escultura de la tribu yoruba. En su análisis hace ver que para el yoruba la línea según su trazado, longitud, profundidad, limpieza, etc. posee un significado, no solo en la escultura, si no , en adornos personales, cerámica o cicatrices y maquillaje en sus caras, y según como eran estas líneas tenían una razón de ser expresando algo.
Para confirmar este carácter semiótico de las experiencias humanas, Geertz cita a Anthony Forge y su estudio sobre la pintura mate en cuatro colores de la tribu abelan de Nueva guinea. Los abelan usaban el ovalo como representación del vientre de la mujer y los colores para describir situaciones anímicas. Vinculados con aspectos de su ritual, intentan mostrar el poder o el liderazgo del hombre sobre la mujer a base de formas y colores, casualmente no dan la importancia que dan los yorubas a las líneas. Se puede decir que el uso de la forma y el contenido en la obra de arte es allí donde se produce, un acto cultural y no una teoría filosófica.
Geertz para concretar más en el asunto analiza la pintura del Quattrocento italiano y la poesía islámica. Para hablar de la pintura italiana cita a Baxandall, autor que trata de definir la preparación a la que podían echar mano ante estímulos visuales complejos el público de esta pintura, o sea, los otros pintores y las clases protectoras que encargaban y compraban las pinturas.
Baxandall analiza en primer lugar el Quattrocento y sus experiencias de vida para poder concebir las cosas a modo quattrocentista. Así, plantea en primer lugar que las pinturas italianas del siglo quince eran religiosas y no solo por los temas, sino también por las intenciones para cuyo fin fueron diseñadas. No se buscaba una mera transcripción de unos hechos para ser observados, sino, una reflexión sobre el hecho en si, intentando conseguir un adoctrinamiento al que la observa. Para esto se usaran técnicas que se deben también analizar en la época. Por ejemplo en el caso de la composición de las figuras, era claro, en las pinturas de Botticeli, “Nacimiento de Venus” y “Primavera”, la influencia de la danza de la época, los personajes se disponían en el cuadro de modo de estar danzando, incluso en sus movimientos y gestos, estas danzas se realizaba muy frecuentemente entre los miembros de la sociedad mas acaudalados, y que así, percibirían con mayor claridad el mensaje al observar la obra. La forma o técnicas de medición de la época influían de igual modo en las pinturas. La sociedad mas acaudalada convivía con el comercio y el mercantilismo. las unidades y modos de medida estaban muy ligadas a los recipientes que contenían las mercancías, así, el pintor y tratadista Piero della Francesca incluso pública en unos de sus tratados las formas y maneras de medir longitudinal y volumetricamente . En las composiciones de los cuadros, el autor, al tener asimilado estos métodos de medidas y esta percepción de distancias y volúmenes lo usa y refleja en sus obras para clarificar su mensaje.
La poesía islámica llego a rivalizar con arquitectura y se convirtió en arte cardinal de esta civilización. Pero al mismo tiempo rozaba los márgenes de la forma mas grave de blasfemia. Esto se comprende por la importancia y el sentido del lenguaje escrito y hablado en el Islam. El coran, eje del Islam, es un libro para recitar y escrito en verso. El poeta rivaliza con el coran y debe de tratar los temas de manera cautelosa para no confundir o llevar a la duda a su receptor. La poesía islámica se escribía pues para ser recitada en público, normalmente en los actos sociales que reunían a más número de gente, como bodas y celebraciones familiares, y sus temas pasaban de lo material a lo espiritual y en gran número de veces se usaban para criticar situaciones o personas en concreto. Era pues un lenguaje directo y los temas estaban influenciados por los temas cotidianos de la sociedad, la mujer y su papel en la sociedad, criticando a los hombres que traten con ellas cuando está prohibido, la avaricia de los comerciantes, las rencillas entre vecinos o entre los propios poetas, etc… La poesía, no exenta de belleza, debe de ser enmarcada en el contexto del cual surge y se desarrolla.
Puntualizando, Geertz escribe que el artista trabaja con las capacidades de su audiencia, o sea, en su comprensión. Ciertas de estas capacidades son innatas pero otras están inmersas en las experiencias de la vida, cosas que debemos de considerar y reflexionar, ante las que tenemos que reaccionar.
Personalmente creo que la visión de Geertz del arte como sistema de conocimiento es así. Yo he entendido que no podemos separar arte de sociedad y que depende mucho el concepto de la realidad social y cultural donde se vive. Occidente ha sido quien ha puesto los argumentos desde el principio sobre arte y desde su punto de vista se han analizado los demás que no pertenecían a occidente. Se debe tener en cuenta ante una manifestación artística el donde, el como y el porque y analizarla despojándose de ideas preconcebidas y asimilando las nuevas.